jueves, 22 de noviembre de 2018

Análisis literario




Obra: “Ensayo sobre la Ceguera” 

Autor: José Saramago 

Género Literario: Narrativo - Didáctico 

Especie Literaria: Novela – Ensayo Científico 

Movimiento Literario: Realismo Mágico 

Escenario: Posiblemente en el país de Portugal. 

Tiempo: Posiblemente en la década de los 90. 

Personajes: Los personajes no utilizan nombres pero sí  algunas referencias de sus características. 
                         Ejm: El primer ciego, el anciano de la venda negra, el niño estrábico, etc. 


Apreciación Crítica: Esta obra demuestra lo que una persona perdida y desesperada puede hacer si no puede ver y sólo debe confiar en sus demás sentidos que uno tiene. Al intentar convivir varias personas en un solo lugar y sin una guía principal se verá varias reacciones como: la maldad y el egoísmo de la persona , la caridad y ayuda a los demás . 


Resumen : La novela de Saramago, Ensayo sobre la ceguera, aborda el caos producido por una repentina e intensa plaga de “ceguera blanca” que va afectado de forma paulatina a los habitantes de un lugar indeterminado. Para intentar que la pandemia no se extienda, el Gobierno pondrá a los enfermos en cuarentena, encerrados en un manicomio abandonado.

A medida que la catástrofe avanza y las autoridades se ven desbordadas, irán empeorando las condiciones de vida de los afectados. La situación acaba derivando en un auténtico drama humano. Pero tan pronto como se resignan a la situación, surgen nuevas formas de organización para intentar combatir el caos. Y entonces aparece el grupo de los ciegos malvados y corruptos que acaban por adueñarse por la fuerza de todos los recursos por los que la mayoría tendrá que pagar un precio demasiado alto. La lucha por la supervivencia en unas condiciones extremas muestra todo el horror, las penurias y las humillaciones a las que pueden someterse los seres humanos.

La novela está plagada de escenas que se prestan a la reflexión y se aprovecha cualquier situación para retratar la condición humana en un ejercicio encomiable de lucidez. Son escenas que se quedan grabadas en la retina del lector.

Acciones: 

•Un hombre queda ciego mientras manejaba y un hombre lo lleva a su casa del ciego. 
•El ciego se queda dormido en su casa mientras el otro le roba su auto. 
•Junto a su esposa visita al oftalmólogo, pero no encuentra ninguna anormalidad. 
•El ladrón del auto se queda ciego después de pensar en lo que había hecho. 
•El oftalmólogo se queda ciego después de investigar sobre el caso de esa ceguera misteriosa. 
•La joven de gafas oscuras también se queda ciega después de una cita con un cliente. 
•El doctor informa al ministerio lo sucedido y es llevado en una ambulancia junto a su esposa. 
•El doctor, su esposa, el ladrón, la prostituta, el niño estrábico y el primer ciego son llevados a un manicomio para que estén en cuarentena. 
•El ladrón, que estaba herido por un golpe que le dio la joven de gafas oscuras, es asesinado por los soldados que cuidaban la salida del edificio. 
•El ladrón es enterrado por los propios internos. 
•9 Internos son asesinados cuando querían recibir las cajas con comidas. 
•Llega un contingente más de ciegos que sobrepasaban la capacidad del edificio. 
•El anciano con la venda negra en el ojo les cuenta a los ciegos de la primera sala todo lo que había visto antes de quedarse ciego y cómo estaba el mundo ahora. 
•Un grupo de ladrones ciegos se apoderan de todas las cajas de comida y obligan a los demás a pagar por ella. 
•Los ladrones piden mujeres como medio de pago por la comida, van 7 mujeres de la primera sala. 
•La esposa del médico mata al jefe de los ladrones después de que entran las mujeres de la segunda sala. 
•Los ciegos intentan entrar a la tercera sala pero rechazados por la barricada y balazos. 
•Una mujer causa un incendio, la esposa del médico se da cuenta de que los soldados ya no estaban. 
•Salen a la ciudad y la mujer del médico busca comida en medio de una ciudad devastada llena de ciegos que también buscaban comida. 
•Van a la casa de la chica con gafas y pasan la noche en ese lugar. 
•Van a la casa del médico y deciden quedarse ahí. 
•Pasan por la casa del primer ciego y encuentran a un escritor que buscaba un lugar para vivir con su familia. 
•Después de 2 días, visitan el consultorio del médico, la casa de la chica con gafas y entierran a la anciana del primer piso. 
•El anciano le confiesa su amor a la chica con gafas y ésta lo acepta. 
•El médico y su esposa van al supermercado a buscar comida y se desmaya al ver los cadáveres. 
•Los dos van a una iglesia y ve que todas las estatuas estaban con los ojos vendados. 
•Finalmente comienzan a recuperar la vista. 

Biografía del Autor:

Resultado de imagen para jose saramagoJosé de Sousa Saramago nació en Azinhaga, Santarém, Portugal, el 16 de noviembre de 1922. 
Sus padres fueron José de Sousa y Maria da Piedade, una pareja campesina de escasos recursos económicos. El apodo de la familia paterna era Saramago ("Jaramago" en español, nombre de una planta herbácea silvestre de la familia de las crucíferas). El niño debería haberse llamado José Sousa, pero el funcionario del registro civil cometió un error y lo anotó como José «Saramago». 
En 1925, la familia de Saramago se mudó a Lisboa, tras un breve paso por Argentina, donde su padre comenzó a trabajar de policía. Pocos meses después de la mudanza, falleció su hermano Francisco, dos años mayor. En 1934, a la edad de 12 años entró en una escuela industrial. En aquellos años incluso los estudios técnicos contenían asignaturas humanísticas. En los libros de texto gratuitos de aquellos años Saramago se encontró con los clásicos. Incluso en sus últimos años aún podía recitar de memoria algunos de esos textos. 
Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica. 
Entre 1947 y 1980 vive dedicado al periodismo y a la política después de no tener éxito con la literatura. Durante su tiempo libre traduce libros. 
En 1980 empieza su éxito en la literatura con Levantado do Chao. Durante las dos décadas siguientes seguiría escribiendo y publicando obras como “El Evangelio según Jesucristo” (que causaría polémica en su país por lo que decide viajar a Lanzarote en España), “Ensayo sobre la Lucidez”, “El Año de la Muerte de Ricardo Reis” y su obra más conocida “Ensayo sobre la Ceguera”. 
En 1998 ganaría el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer escritor de habla portuguesa en ganar este premio. 
José Saramago fallece el 18 de junio del 2010 a los 87 años de edad en Tías (Lanzarote – España). 

4 comentarios:

  1. Hola!Nayelly ,me parece muy bonito la parte personalizada ,interesante tu apreciación crítica ¿Crees que nuestro mundo no se aleja mucho a lo contado en la obra? ,es importante que se realicen estos tipos de blog de obras de tan alta calidad como lo es Ensayo sobre la ceguera,para que las personas podamos reflexionar,creo que tal vez hubieras descrito a los personajes un poco para entender un poco más ,por lo demás me pareció bien.

    ResponderEliminar
  2. Me pareció muy buena tu apreciación critica :)

    ResponderEliminar
  3. Tu blog tiene una buena apreciación sobre la obra, teniendo un buen punto de vista del cual se puede hacer acotaciones e informarnos de lo que trata.

    ResponderEliminar
  4. Me gusta como haz puesto los sucesos, de una manera cronologica con buena informacion, Tienes toda la razon, Saramago plasma nuestra realidad, buen blog👍

    ResponderEliminar